Decibeles sobre ruedas

Vehículos y la contaminación auditiva en Bogotá

Una investigación realizada por Bogodata - @jupaneira

Hola, soy Juan Pablo y en el 2024 viví frente a una de las principales vías de Bogotá: la Av. El Dorado, también conocida como Av. Calle 26 o Avenida Jorge Eliecer Gaitán.
Se construyó para conectar el centro de la capital con el Aeropuerto Internacional El Dorado al oriente y puede ser perfectamente la avenida más bella de la ciudad: posee amplias zonas verdes en sus separadores, ciclorutas, obras y esculturas artísticas a su paso. A sus costados se ubican sitios patrimoniales e importantes edificios de entidades públicas y privadas, colindando con varios de los pulmones de la ciudad.
Pero esta no es una historia sobre lo visual o urbanísticamente estética que es esta avenida.

Tan pronto me mudé a un lugar frente a ella, noté algo: había ruido, mucho ruido. Y obvio, estaba sobre una avenida de 13 carriles, claramente iba a estar más expuesto al ruido que las otras casas y apartamentos que quedaban dentro del barrio pero el ruido tenía picos muy marcados y era particularmente insoportable según: En este artículo los invito a hablar sobre una de las formas de contaminación que más afecta nuestra calidad de vida en las ciudades pero que no recibe la atención suficiente: la contaminación auditiva generada por el tráfico.

¡Otro tipo de ciudades sí es posible 🌇!.
Sonido, ruido y decibeles

La contaminación auditiva

La ciudades son asentamientos humanos densamente poblados donde se concentran numerosas y diversas actividades. Esta aglomeración de personas y actividades llevan a un consumo de energía importante, que a su vez lleva a la continua generación de residuos y esto a la contaminación del ambiente urbano.

Si bien durante los últimos años con la presión del cambio climático ha habido más conciencia y mitigación de la contaminación del aire y las fuentes hídricas, existen otras formas en que se manifiestan componentes nocivos en la ciudad, como la contamiación visual y la contaminación auditiva.

Esta última hace referencia a la presencia de un sonido no deseado, elevado y que interfiere con otras actividades. En otras palabras, ruido. Pero para hablar de él necesitamos antes definir qué es el sonido.

El sonido

El sonido es una vibración en el aire que podemos escuchar, es decir, se genera cuando un objeto vibra y estas vibraciones se transmiten como ondas a través de un medio (por lo general el aire). Una vez estas ondas nos alcanzan, nuestro aparato auditivo (oido externo, medio e interno) es capaz de convertirlas en señales eléctricas que finalmente nuestro cerebro interpreta como sonido.

Cuando ese sonido alcanza niveles dañinos, molestos o no deseados lo llamamos ruido. Pero ¿cómo cuantificar el sonido para poder diferenciar entre algo aparentemente subjetivo como lo "deseado" y "no deseado" o entre lo "normal" y "molesto" ?

Los decibeles

El oído humano es capaz de percibir un amplio rango de intensidad sonora: desde el sonido de una respiración hasta el que emite un concierto, siendo el segundo al menos un millón de veces más intenso que el sonido del primero. Para reducir y comprimir este rango tan amplio de intensidad o 'presión sonora', estas se miden en una unidad en escala logarítmica: el decibilio o decibel (dB).

Al ser una medida dada en un escala logarítmica es importante tener presente que 1dB + 1dB no son 2dB. Aquí un aumento de 10 decibelios (dB) representa aumentar 10 veces la intensidad del sonido y duplicar el ruido percibido. De este modo, 20 dB es 100 veces la intensidad de 0 dB y parece 4 veces más fuerte; 30 dB es 1000 veces la intensidad de 0 dB y parece 8 veces más fuerte, y así sucesivamente.
Pongamos en perspectiva la magnitud de ruido que representa un aumento de 10dB.

Oprime el botón azul ubicado en la esquina inferior derecha para activar los distintos sonidos a continuación ↘↘↘
0dB - Este es el umbral de audición humana, percibido prácticamente como silencio absoluto
10dB - Respiración normal
Apenas audible. 10 veces más intenso que 0dB.
20dB -Susurro de hojas
100 veces más intenso que 0dB.
30dB - Conversación en boz baja
1,000 veces más intenso
40dB - Biblioteca
10,000 veces más intenso. Percibido como un sonido 'suave'
50dB - Lluvia
100,000 veces más intenso
60dB - Conversación normal
1,000,000 veces más intenso
70dB - Aspiradora a 3m de distancia
10,000,000 veces más intenso

Percibido como moderadamente alto

80dB - Tráfico de la ciudad
100,000,000 veces más intenso
90dB - Cortadora de césped
1,000,000,000 veces más intenso

Por encima de los 85dB se considera un ruido dañino!

100dB - Sirena de ambulancia a 30 m de distancia
10,000,000,000 veces más intenso

Percibido como muy alto

110dB - Motosierra, trueno fuerte
100,000,000,000 veces más intenso
120dB - Avión despegando a 60 m de distancia
1,000,000,000,000 veces más intenso

Umbral de la molestia

130dB - Ametralladora a 10 m
10,000,000,000,000 veces más intenso

Umbral del dolor

140dB - Disparo en un 1 m de distancia
100,000,000,000,000 veces más intenso

Umbral por encima del dolor

Efectos negativos del ruido
La exposición al ruido tiene diversos efectos negativos en la salud humana y representa una creciente preocupación en la salud pública a nivel mundial. El ruido tiene efectos directos auditivos y no auditivos en nuestro cuerpo.

Los efectos auditivos incluyen la hipoacusia (pérdida de la capacidad auditiva) o sordera. También los acúfenos o tinnitus que son esos timbres, zumbidos o silbidos que no proceden de fuentes externas y que pueden estar todo el tiempo o aparecer y desaparecer.
Por otro lado tenemos los efectos no auditivos pero igualmente graves:

  • Molestias intensas: La respuesta del cuerpo al ruido puede darse a través de una reacción de estrés que abarca una amplia gama de sentimientos negativos, incluyendo trastornos, insatisfacción, angustia, disgusto, irritación y molestias.

  • Perturbación del sueño: El sueño es necesario para la regulación hormonal y el funcionamiento cardiovascular y dado que el ruido lo fragmenta y reduce su continuidad, esto puede desencadenar una serie de respuestas en forma de estrés fisiológico y psicológico. Puede tener impactos en el estado de alerta, el rendimiento en el trabajo y la calidad de vida. También puede ocasionar cambios en el metabolismo de la glucosa y la regulación del apetito, deterioro de la consolidación de la memoria y una disfunción en los vasos sanguíneos.

  • Enfermedades cardíacas Hay evidencia de que la exposición al ruido del tráfico es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, como aumentos de tensión, hipertensión arterial, cardiopatía coronaria y diabetes. La exposición prolongada a ruido ambiental provoca 48.000 nuevos casos de cardiopatía isquémica y 12.000 muertes prematuras al año en Europa.
  • Pero lo seres humanos no somos los únicos afectados por el ruido en el entorno urbano. Convivimos en las ciudades con otras especies animales y al igual que sucede con las personas, varios estudios han observado respuestas fisiológicas como alteración de su metabolismo, de su sistema inmunológico y hasta sus prácticas de apareamiento y cuidado de las crías.

    Por dar solo unos ejemplos, en algunas ciudades europeas los petirrojos cantan más durante la noche para evitar las interferencias del ruido durante el día. Algunas ranas han cambiado su canto para sincronizarlo con las pausas de ruido en la ciudad y junto a algunos insectos (como los saltamontes) han alterado la frecuencia y la amplitud de sus cantos para contrarrestar el ruido cuando se encuentran junto a las autopistas. En Bogotá, estudios han revelado que nuestros queridos y pequeños copetones han modificado sus costumbres al empezar a cantar más temprano en la mañana, justamente antes de que el tráfico vehicular dificulte su comunicación.
    ¿Qué dice la legislación colombiana sobre el ruido?
    En Colombia tenemos tres leyes principales que se refieren al respecto
    (haz click en los títulos para desplegar más detalles al respecto):

    Resolución 8321 de 1983 (Ministerio de Salud)
    [LINK a la ley]

    Dicta normas sobre protección y conservación de la audición. Para prevenir las molestias, alteraciones y pérdidas auditivas por la emisión del ruido, esta norma establece zonas, horarios y niveles sonoros máximos permisibles:

    Igualmente dicta normas especiales de emisión de ruido para algunas fuentes emisoras, entre ellas vehículos de motor. Para eso clasifica los vehículos en función de su peso y establece niveles máximos permisibles de presión sonora:

    Resolución 627 de 2006 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible)
    [LINK a la ley]

    Establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. Define los mismos horarios que la norma anterior para efectos de aplicación de la resolución: DIURNO (7:01 a las 21:00 horas) y NOCTURNO (21:01 a las 7:00 horas). Define los siguientes estándares máximos permisibles de nivel de ruido ambiental:

    Como puedes observar dentro del sector C se contemplan "vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales", manejando límites de 80dB(A) durante el día y 70dB(A) en la noche. Así mismo dictamina cómo los Centros de Diagnóstico Automotor deben realizar mediciones de ruido con pruebas estáticas y dinámicas.

    *Ley Contra el Ruido* (Proyecto de Ley No.045 de 2024 Senado)
    [LINK a la ley]

    La ley tiene tres objetivos princiales:

    1. Definir los objetivos, lineamientos, responsabilidades y competencias para la formulación de una política de calidad acústica para el país. Asi mismo busca armonizar las diferentes disposiciones normativas sobre la contaminación acústica.
    2. Brindar herramientas, lineamientos y definición de acciones para la formulación, implementación y evaluación de esta política pública. Busca garantizar el bienestar de las personas y de los ecosistemas a través de un ambiente libre de los impactos nocivos del ruido.
    3. Establecer mecanismos jurídicos para el control de la emisión de sonidos y vibraciones.

    Pero también en este investigación traemos la Guía sobre Ruido Ambiental que la OMS (Organización Mundial de la Salud) actualizó en 2022 y qué establece ciertos límites de ruido del tráfico vehícular para proteger la salud pública:

    Guía sobre Ruido Ambiental OMS
    [LINK a la ley]

  • Define tres horarios: DÍA (7:00 - 19:00), TARDE (19:00 - 23:00) y NOCHE (23:00 - 7:00)
  • Sugiere un límite de 53dB Lden: nivel promedio de ruido a lo largo de un día entero. Esto para evitar molestias generales, estrés crónico y riesgo de enfermedades cardiovasculares
  • Sugiere un límite de 45dB Lnight: nivel promedio de ruido durante la noche. Esto para evitar fatiga diurna, disminución del rendimiento cognitivo y problemas metabólicos y hormonales
  • Mi caso (y el de muchos bogotanos)...
    Empecé a ser consciente del ruído en las vías de Bogotá (sí, está muy normalizado) cuando me mudé frente a una de sus avenidas principales, la Av. El Dorado o Calle 26, justamente en uno de los tramos donde alcanza a tener 13 carriles 🫨.

    Por la avenida pasan camiones, buses articulados y biarticulados de transmilenio, buses de SITP, automóviles particulares y vehículos de emergencia. Fue bastante dificil adaptarse al ruido durante las primeras semanas, especialmente en la noche, pero había un ruido en especial que era más que molesto que los demás, era como sentir un relámpago en el cuerpo interrumpiéndote el sueño. Me refiero al ruido de algunas (muchas) motocicletas.

    Y durante el día, aun cuando estaba ocupado y distraído en otras actividades, el ruido era una constante que poco a poco te iba quitando energías y calma. En ese momento teletrabajaba algunos días desde casa y muchas reuniones y llamadas eran interrumpidas por el ruido del tráfico, especialmente el de las bicicletas modificadas que funcionan con motor a combustión (los llamados 'mosquitos') y las motos de alto cilindraje, ambos opacando cualquier otro sonido a su paso ("disculpa, ¿me puedes repetir lo último que dijiste?"📞💻).

    El cuerpo se va acostumbrando al ruido acosta de sí mismo. Empiezas a tolerarlo pero la intranquilidad, el estado de alerta y la zozobra siguen ahí. Y cuando creía que no podía empeorar...

    La Av. 26 resultó ser escenario de piques ilegales en la ciudad...

    Es una vía que conecta el centro de la ciudad con el aeropuerto en casi línea recta y cuenta con apenas tres semáforos en todo su recorrido desde la Cra. 4 hasta la Cra. 106. Es una vía expedita donde es común ver la caravana presidencial llevar y traer al presidente varias veces durante la semana.

    Pero esto también la hace perfecta para los piques ilegales. Pocos meses después de mudarme empecé a notar un ruido desatado los viernes en la madrugada. Básicamente, hacía las 2:00am, se solían reunir más de 100 carros y motos, bloquenado la avenida y "jugando" a las carreras. Había exceso de velocidad, giros prohibidos, pirotecnia, invasión del carril de Transmilenio, vehículos en contravía y la obstaculización de vehiculos de emergencia y aseo que circulan a esa hora.

    ¿Y el ruído? no se imaginan...

    Esto es lo que escuchan los bogotanos que viven sobre la Av. 26 un viernes en la madrugada cuando hay 'piques':

    y esto suena, a plena media noche, cuando algunos grupos de moteros se dan cita para sus rodadas y pasan por la misma Av. 26:

    delicioso, ¿no? 🤌 ... La situación se ha vuelto insoportable para muchos vecinos de los barrios que limitan con la Av. 26: Modelia, Quinta Paredes, El Recuerdo, Salitre, Gran América, entre otros, pero también se reporta la misma situación en otros puntos de la ciudad como en la Av. Circunvalar afectando a vecinos de la Macarena y sobre la Av. Boyacá a la altura del barrio la Colina.

    En su momento comenté la situación en redes. Estas son algunas de las reacciones que generó la denuncia junto con otros comentarios al respecto:

    Y antes de que surga la reacción más colombiana posible, la del "¿Y por qué no se va a vivir a otro lado?" o "¿Quién lo manda a vivir ahí?", les comparto este mapa de Bogotá donde se muestran en color azul las Avenidas (calles y carreras) de la ciudad. Estas corresponden a aquellas vías que por sus características de diseño están destinadas al tráfico intenso de vehículos.

    Haz zoom: ¿Ubicas tu casa?, ¿la de tu pareja?, ¿la de aquel amigo donde parchas?, ¿tu lugar de trabajo?. Seguramente alguno de estos lugares esta al frente o al menos muy cerca de estas vías. No es una opción simplemente "irse". Los ciudadanos somos las personas, no los autos y motos.
    Y bueno, llegó un punto donde me aburrí de la situación. Como he dicho antes, si bien estaba viviendo frente a una Avenida y si bien el 'ruido' puede llegar a ser subjetivo, estaba seguro de que algo estaba mal algunos días, en algunas horas y con algunos vehículos. Necesitaba evidenciar la situación, por lo cual emprendí una cazería de decibeles.
    Cazería de decibeles

    La toma de datos📊

    Para evidenciar el ruido sobre la Av. 26 y el tipo de tráfico vehicular que lo genera, conseguí un sonómetro y una cámara de video. El sonómetro es un instrumento que sirve para medir el nivel de ruido que existe en determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja es el decibelio 🔊.

    Instalé los dos instrumentos apuntando directamente hacia la avenida (se encontraban a una altura considerable y de frente a la calle). Por un lado, el sonómetro se configuró para tomar niveles de ruido cada 10 segundos y por el otro, la cámara se configuró para grabar cuando detectara movimiento (dado que apuntaba a una avenida, prácticamente grababa sin interrupciones).

    Con esta configuración se registraron mediciones ¡durante 1 semana!. Veamos los resultados 🙌.

    (Más detalles de la configuración del sonómetro aquí)

    Utilicé el sonómetro profesional SLM-25 de la tienda Gain Express Holdings, basada en Hong Kong y que manufactura y comercia un amplio rango de productos electrónicos e instrumentos de prueba. El sonómetro tiene las siguientes características:

  • Rango de medición de 30 a 130dB
  • Precisión: ±1,5dB
  • Selección de ponderación de tiempo rápida/lenta
  • Unidades de medida en dBA/dBC
  • Funcíon de grabación: las mediciones se almacenan en el sonómetro pero también directamente en un computador
  • Las mediciones fueron registradas utilizando la siguiente configuración:

  • Unidad de medida: dbA (decibelio ponderado). Esta filtra altas y bajas frecuencias y refleja más fielmente la percepeción humana del ruido. Utilizada ampliamente para la evaluación del ruido ambiental.
  • Modo de captura rápido/FAST: El sonómetro responde rápidamente a los cambios en el nivel de persión sonora, capturando las variaciones casi en tiempo real (500ms), útil para estudios de ruido fluctuante.
  • Los datos

    Los latidos de la ciudad pueden registrarse a través del ruido que emite su tráfico. Esto que parece un electrocardiograma es el registro de más de 60mil mediciones sonoras tomadas con intervalos de 10 segundos, las 24 horas del día, durante una semana.

    En el eje horizontal encuentras los días y horas de la semana y en el eje vertical los decibeles registrados.

    Los registron oscilan entre los 30 y los 90 decibeles. Cada día tiene picos y valles y se observa un patrón claro donde el ruido comienza a elevarse en el trasncurso de la mañana y a decaer cuando entra la noche.

    Puedes explorar con el cursor los valores de la gráfica 🔎

    Aunque podemos ver un patrón, trabajar con una cantidad tan grande de datos puede ser complicado. Para estudiarlos de una forma más clara, hagamos un remuestro: cambiemos la escala de las observaciones de segundos a horas (volveremos a ese nivel de detalle más adelante)

    Aquí lo tienes: con esto suavizamos las fluctuaciones y tenemos una visualización más clara al reducir el número de datos de 60mil a 168 observaciones. Pasa el cursor por la gráfica, ahora es más fácil desplazarnos a través de los días.

    Diferenciemos ahora cuatro momentos durante el día

  • Madrugada
  • Mañana
  • Tarde
  • Noche
  • Voilà. Repasemos algunos hallazgos:
    Entre semana podemos ver que la hora más silenciosa del día son las 2:00am. A partir de este momento el ruido empieza a incrementar de manera acelerada (hasta 5 decibeles por hora) a medida que amanece, llegando a un pico entre las 7:00am y 9:00am (la hora pico de la mañana). Estamos hablando de un aumento de hasta 20 decibeles en un lapso de 6 horas.

    Luego, el ruido mengua muy tenuemente hasta las 11:00am, disminuyendo no más de 3 decibeles en el lapso de 4 horas. Desde allí empieza a incrementar de nuevo hasta llegar a la segunda hora pico del día, las 5:00pm. Después, el ruido finalmente disminuye (en picada) en el transcurso de la tarde y noche.

    Durante el fin de semana, el sábado se asemeja al resto de días anteriores pero no tiene picos tan marcados y para el domingo la ciclovía se convierte en un muro de contención del ruido, haciendo de este día el que tiene las primeras 12 horas más silenciosas de la semana (casi 10 decibeles por debajo).

    Veamos a fondo cada uno de los momento del día...

    La Madrugada

    Agrupamos en este momento del día las horas entre las 00:00am y las 6:00am. Es el período que experimenta los cambios más pronunciados: por un lado, viene con una tendencia a la baja desde media noche y encuentra su punto más bajo hacia las 2:00am, el momento más 'tranquilo' del día. Sin embargo, poco despúes el ruido comienza a dispararse de forma acelerada, aumentando hacia las 6:00am hasta 20 decíbeles.

  • El momento más silencioso de la semana fueron las 2:00am del lunes (52dB)
  • La madrugada más 'ruidosa' de la semana fue la del sábado (casi toda por encima de los 58dB)
  • La madrugada que inicia con más ruido es la del viernes (63dB)
  • La madrugada donde el ruido menos crece es la del domingo. Si bien sigue la misma tendencia de los otros días, esta se detiene y revierte hacia las 5:00am
  • La Mañana

    Agrupamos en este momento del día las horas entre las 6:00am y las 1:00pm. Un período caracterizado por tener el rango de horas más ruidoso de la semana: la hora pico de la mañana (de 7:00am a 9:00am), momento del día en que los ciudadanos se desplazan a sus lugares de trabajo, estudio y demás actividades. Luego, el ruido disminuye levemente hasta las 11:00am, punto de inflexión donde empezaría de nuevo a aumentar para llegar a la segunda hora pico.

  • El momento más ruidoso de toda la semana fueron las 8:00am del lunes
  • El único día que no tiene su pico de ruido más alto en la mañana es el domingo. ¿Por qué? ✨la ciclovía✨. Comienza a las 7:00am, justamente el momento más silencioso de la mañana, y experimenta un ligero aumento hasta las 10:00am, no solo por la alta afluencia de ciudadanos disfrutando de la ciclovia sino porque algunos carriles de esta avenida siguen destinandose para vehículos.
  • La Tarde

    En este grupo tenemos las horas entre la 1:00pm y las 6:00pm. La principal característica de la tarde es que presenta el segundo momento más ruidoso del día: la hora pico de las 5:00pm, momento en que los ciudadanos regresan a sus hogares después de las actividaes diurnas. Una vez pasa la hora pico, inicia un descenso sostenido del ruido en lo que queda del día.
  • El segundo momento más ruidoso de toda la semana fueron las 5:00pm del martes
  • La tarde más ruidosa fue la del martes (casi toda por encima de los 68 dB)
  • El sábado fue el único día de la semana donde una vez inicia la tarde, el nivel del ruido solo desciende (no tiene repuntes)
  • La tarde que presenta la variación más grande de ruido es la del domingo. ¿La razón? ✨la ciclovía✨. Una vez finaliza, el ruido se dispara 7 dB, ratificando otro de los beneficios de esta actividad bogotana: la contención del ruido. En lo que queda de la tarde, el nivel del ruido disminuye, mostrando un patrón similar al del resto de días.
  • La Noche

    La noche representa un descenso considerable del ruido para todos los días, descenso de hasta 10 decíbeles (reducción del ruido a la mitad en un lapso de 6 horas).
  • Si bien es un periodo con una tendencia a la baja en el nivel del ruido, el lunes, martes, míercoles y jueves intenta darse un repunte del ruido hacia las 9:00PM, siendo esto más notorio el míercoles
  • La noche en la que más disminuye el ruido es las del lunes (10dB)
  • La noche en la que menos disminuye el ruido es las del jueves (4dB), día que termina con un ruido de 63dB
  • Visualizemos los picos de ruído de otra manera...
    Genial. Veamos ahora la misma información desde otra perspectiva para evidenciar de manera más clara las horas y días más ruidosas y silenciosas de la semana.
    En esta matriz encuentras los días de la semana en el eje horizontal y las horas del día en el eje vertical.

    El color de cada celda indica la presión sonora (cantidad de decibeles) registrada para ese día a esa hora.

    Pasa el cursor para observar los valores 🔎
    ☀️ Momentos más ruidosos de la semana: 8:00am del lunes y 5:00pm del martes, son las celdas más brillantes y que coinciden con horas pico entre semana.

    Hay un ruido significativo y constante de lunes a sábado desde las 7:00am hasta las 6:00pm.
    🌙 Vemos de nuevo que de lunes a viernes, las 2:00am es el momento más silencioso de la semana. Bajos decibeles (azul oscuro) se mantienen en toda la franja de la madrugada.

    ¡ Y miren de nuevo el domingo! Refleja una relativa tranquilidad hasta las 2:00pm (la mitad del día es azulado). ¿Por qué? tu ya sabes la respuesta: la ciclovía 🚴🏻‍♀️. El contraste con los demás días es evidente, con diferencias de hasta 12 decibeles. Recuerda que un aumento de 10 decibelios (dB) representa aumentar 10 veces la intensidad del sonido y duplicar el ruido percibido.
    ¿Quieres verlo de una manera aún más clara? aquí otra persepectiva...
    Esta es una espiral de calor. Cada circunferencia representa un día de la semana y los distintos cortes o secciones representan las horas del día. Igual que en la matriz anterior, el color de cada celda indica la presión sonora (cantidad de decibeles) registrada para ese día a esa hora.

    Pasa el cursor para observar los valores 🔎
    ☀️ Anillos que representan los días de lunes a viernes, entre las secciones de las 6:00am y 9:00am, presentan los niveles más altos de ruido durante la mañana. Pero también vemos un amarillo intenso (altos decibeles) registrado en los anillos interiores que representan lunes y martes, entre las secciones de las 2:00pm a las 5:00pm.
    🌙 En la noche los niveles de ruido se mantienen elevedos hasta las 11:00pm. A partir de esa hora hay un descenso en el nivel de ruido que llega a su punto más bajo hacia las 2:00am pero en general toda la sección entre 1:00am y 4:00am es la más silenciosa de la semana (azul y azul oscuro). ¡Nuevamente fíjenese en el domingo (el anillo más exterior)! practicamente la mitad del día se mantiene con valores por debajo de los 60dB (es el único anillo con la mitad de secciones en tonos azulados) y solo sobrepasa ese punto (cambia a verde) a las 2:00pm, momento en que termina la ciclovía 🚲.
    Bueno, ¿y qué tipo de vehículo es el que genera más ruído?
    ¿Recuerdan que junto al sonómetro había un cámara de video? pues bueno, gracias a esto pudimos cruzar los registros más altos de decibeles con el video de la avenida en ese momento y de esa manera determinar el vehículo responsable de tal cantidad de ruido.

    De los casi 60,000 registros capturados filtramos los 1,000 más altos y pudimos determinar el vehículo responsable en 415 casos. Aquí tienes los resultados:

    Los puntos de la gráfica representan los vehículos que registraron el ruido más alto durante la semana. En en el eje horizontal encuentras el día-hora, en el eje vertical la cantidad de decibeles que registró el sonómetro en ese momento y el color del círculo representa el tipo del vehículo.

    Empecemos con el tipo de vehículo: ¿Cuál es el color que más notas? el rojo de las motos, así es. Representan casi el 67% de los picos más altos registrados durante toda la semana. Es el vehículo que en más ocasiones aparece emitiendo altos niveles de ruído durante 6 de los 7 días de la semana (curiosamente los domingos no registran). Esta es la distribución del resto de tipos de vehículo:

  • Moto: 276 (67%)
  • Ambulancia: 109 (26%)
  • Bus de TM: 13 (3%)
  • Camión: 8 (2%)
  • Carro: 8 (2%)
  • Carro de Bomberos: 1 (0.2%)
  • Utiliza el menú de la parte superior derecha para filtrar por tipo de vehículo.
    También puedes pasar el cursor por los círculos para conocer más detalles.

    Sigamos ahora con la cantidad de picos de ruido por día. El gráfico es claro, la mayor cantidad de puntos se ubican en los primeros días de la semana

  • Lunes: 166
  • Martes: 133
  • Miércoles: 56
  • Jueves: 24
  • Viernes: 22
  • Sábado: 11
  • Domingo: 3
  • Su cantidad va disminuyendo a medida que transcurre la semana, siendo el domingo definitivamente el día con más calma. Ahora hagamos el ejercicio bajando la escala de tiempo, veamos la cantidad de puntos en cada momento del día utilizando la misma convención que usamos antes: madrugada, mañana, tarde y noche.

    La Madrugada

    Es la franja horaria donde menos picos de ruido se presentan, apenas 13 de los 415, sin embargo son de los más altos registrados durante toda la semana. Si bien 6 de las 7 madrugadas practicamente no registran picos, el viernes es un caso problemático. Justo al comienzo del día, antes de la 1:00am y cuando la ciudad descansa, se registró una serie de motocicletas que ¡sobrepasaron los 90 decibeles! esto empata con el jueves, donde se puede observar la misma actividad de puntos rojos (motos) hacia el final de la noche.

    La Mañana

    Es definativamente, de lejos, la franja horaria más ruidosa de la semana. De los 415 picos de ruido, 188 se ubican en este intervalo. Los picos de ruido se concentran en los primeros días de la semana (lunes, marte y miércoles) presentando la mayor variedad de vehículos ruidosos durante el día.

    Hay 3 puntos por encima de los 90dB y corresponden a ambulancias. De hecho, si nos fijamos en la mañana del martes vemos que lo que ocurrió fue un trancón. Varias ambulancias quedaron atrapadas desde las 8:54am hasta las 9:06am y vemos como el sonido de sus alarmas va en aumento a medida que se acercan al sonómetro y eventualmente disminuye cuando se alejan.

    La Tarde

    Es la segunda franja del día donde más se registraron estos picos infernales de ruido, 149 de los 415 que identificamos. El punto más alto registrado fue un camión de bomberos el lunes hacias las 4 de la tarde (94.3dB). También se identificaron ambulancias y buses de TM pero las motos siguen siendo protagonistas, lo cual hace cuestionarte: ¿Por qué un vehículo particular que transporta a lo sumo dos personas emite más ruido que los vehículos de emergencia, camiones y buses que trabajan en la ciudad?.

    La Noche

    Y finalmente la noche. Si bien 65 de los 415 puntos se ubican en esta franja, es la que mejor evidencia la problemática: prácticamente son las motos las que generan un ruido sin sentido (el único a esa hora) mientras la ciudad descansa y duerme.

    Las noches de los jueves, empatando con la madrugada de los viernes, son escenario de piques, carreras y excesos de varios motociclistas sobre la Avenida 26.

    ¿Y el vehículo más problemático? las motocicletas

    Aqui tienes filtradas todas las motocicletas que fueron identificadas en el top momentos infernalmente ruidosos de la semana. Puedes clickear el círculo que cambió su tamaño, es una muestra de lo que ocurre cuando estas motocicletas modificadas se movilizan por la ciudad. Suelen moverse en "caravanas" en momentos de la noche generando ruido sin ningún tipo de necesidad ni control.

    ¿Qué podemos hacer para mitigar este tipo de contaminación auditiva?
    Como ya hemos dicho, la exposición a fuentes de ruido como el tráfico vehicular tiene efectos en el bienestar físico y mental de las personas. Disminuir el ruido es una cuestión de Salud Pública. Estas son algunas alternativas para lograr este objetivo, porque otro tipo de ciudades es posible 🌇.
    MITIGACIÓN EN EL ORIGEN
    • Normas de emisión: regulación y mecanismos de control más estrictos. Es cierto, tenemos la libertad de escoger qué vehículo comprar entre las opciones que ofrece el mercado (color, cilindraje, tamaño, marca, velocidad). Pero lo que no se puede permitir y a lo que no tenemos derecho es a generar el ruido que se venga en gana para desplazarse. No hay ninguna razón ni necesidad que justifique que una motocicleta que moviliza 1 persona genere más ruido que un bus que moviliza a 200, la vanidad y el ego de unos cuantos no puede condicionar la calidad de vida del resto. Y si el bus que lleva a 200 personas genera ruido, estamos en un momento donde la tecnología permite mitigar el sonido en la fuente. Las normas y los valores máximos de ruido permitido deben ser actualizados y ajustados

    • Normas de reducción vehicular: Algunos vehículos pesados como camiones y buses deben tener paso restringido en ciertas zonas y durante ciertas horas con miras a salvaguardar la tranquilidad nocturna.

    • Normas de reducción de velocidad: El ruido en muchas ocasiones es señal de exceso de velocidad. Controlando los límites de esta última servirá de paso para controlar sonidos altos indeseados. Bogotá cuenta actualmente con cámaras salvavidas, las cuales poseen elementos tecnológicos de control y vigilancia del cumplimiento de las leyes de tránsito. Además de monitorear límites de velocidad, podrían extenderse para monitorar el ruido generado por el tráfico, capturando fotos y videos que permitan impartir sanciones.
    MITIGACIÓN EN LA PROPAGACIÓN

    Barreras acústicas: Existen soluciones de ingeniería que tienen el objetivo de obstruir la trayectoria de las ondas de sonido entre la fuente y el receptor. Estas soluciones incluyen la construcción de barreras acústicas que con cubiertas vegetales aumentan la absorción del sonido y reducen su propagación. La colocación de filas de árboles detrás de barreras acústicas o de capas de vegetación en muros antiruido puede reducir los niveles de ruido hasta 12dB.

    Otra tipo de barrera son las cortinas de árboles que si se plantan con una densidad de biomasa suficientemente alta pueden resguardar a las carreteras del ruido. La disminucion del ruido puede ser mayor o menor dependiendo de la especie, el tamaño del tronco, la longitud y produndidad de la cortina.
    Estas opciones verdes para la mitigación de la propagacación del ruido implican un cambio profundo en la manera en que se construye espacio público en la ciudad. El IDU tiene que replantearse la forma en que construye andenes en la ciudad, especialmente aquellos que acompañan las grandes avenidas. Estas son algunas fotos de cómo luce la construcción de la troncal de la Av. 68 (Noviembre 2024): desiertos de concreto, perfectos para la propagación del ruido.

    MITIGACIÓN EN EL RECEPTOR

    Si en últimas el ruido es inevitable (viviendas construidas en cercanías del aeropuerto, una autopista o una avenida) se puede apostar por la incorporación de normas sobre uso de materiales con altos coeficientes de absorción del ruido en las fachadas, asi como características incorporadas en el diseño y en la orientación de las edificaciones. En este punto es clave la insonorización de las viviendas.
    Mención Especial
    Somos muchos los bogotanos preocupados y afectados por el excesivo y constante ruido en la ciudad. Este trabajo fue insipirado en parte por varias personas que desde su día a día denuncian y hacen pedagogía alrededor de la contaminación auditiva. Quisiera compartirles del trabajo de dos personas en específico:

  • Talía Osorio: vecina del barrio El Nogal. Un restaurante instaló 2 extractores industriales a menos de 2 metros del cuarto de sus bebés. No solo el ruido, también la vibración de estas máquinas invade su hogar. Son 65.9dB todas las noches en pleno sector residencial. Sus denuncias han llegado hasta el Concejo Distrital y el Congreso de la República. Como ella muy bien dice, en Bogotá el ruido ya "MATA, DESPLAZA Y ENFERMA"

  • Daniel Bernal: ingeniero electrónico, activista ambiental y científico ciudadano. Creador de varios tipos de sensores y dispositivos para la medición de la contaminación ambiental y auditiva (aireciudadano.com). Ha hecho importanates denuncias y seguimiento sobre la contaminación autiditiva generada por el tráfico aéreo en las localidades de Fontibón y Engativá registrando ruido por encima de los 100dB y evidenciando casos de injusticia ambiental donde las rutas de algunos vuelos se modifican para evitar molestar ciertas zonas de la ciudad en detrimento de otras. El ruido de los aviones está desplazando ciudadanos dentro de Bogotá.
  • Si llegaste hasta acá, ¡gracias!. Quiero que sigas bajando y te preguntes ¿qué tipo de ciudad quieres?. 1) A la izquierda miles de ciudadanos disfrutando de la ciclovia nocturna en sus bicicletas, patines, patinetas, con el transporte público funcionando y carros particulares circulando con una velocidad razonable o 2) una ciudad donde una sola persona, en un sólo vehículo, circulando por la misma vía unos días después, genera esté ruido sin razón ni necesidad.

    Mueve el deslizador a la izquierda y a la derecha para comparar ambos escenarios
    Recursos